Presentan libro sobre la influencia de China en América Latina

Investigadores del seminario académico de RELIAL presentaron sus descubrimientos en el Congreso de la Red

Angelo Bardini

31 de mayo de 2024

En un esfuerzo por comprender y analizar la creciente influencia de China en América Latina, Relial ha lanzado el Seminario Permanente sobre la influencia de China en América Latina. Este seminario tiene como objetivo fortalecer el perfil académico de la Red y proporcionar nuevas perspectivas sobre este fenómeno complejo. Actualmente, seis investigadores están trabajando activamente para dar a conocer la presencia china en la región.

China en América Latina: la Otra Cara de la Moneda

Desde 2023, las reuniones del grupo de investigadores sobre la influencia y avance de China en América Latina han sido sistemáticas, generando una sinergia muy enriquecedora. 

Durante el Congreso anual de la Red en Ciudad de Guatemala, algunos de los investigadores presentaron sus descubrimientos. La coordinadora de la red, Silvia Mercado, moderó el panel. El grupo de trabajo enfatizó la importancia de cuestionar y analizar las acciones de China en la región. Este seminario y la publicación asociada marcan el inicio de futuros trabajos de investigación en esta área.

Con el apoyo de la red, los investigadores han publicado el libro “China en América Latina: la Otra Cara de la Moneda“. Este libro, basado en investigaciones documentales, aborda diversos temas que afectan a toda América Latina. 

Marcos Falcone presentó la opacidad de los Institutos Confucio. En su investigación  explora cómo estos institutos sirven como medios de propaganda para China, con personal chino al mando, y con una agenda que evita discutir temas sensibles como el reconocimiento de Taiwán.

Alonso Illueca por su parte presentó las lecciones de Hong Kong y el rol de China en OEA-CELAC. Analizó cómo China busca desestabilizar el orden liberal basado en reglas en la región, utilizando su participación en estas organizaciones regionales.

Federico Rabino presentó la cooperación regional y su impacto geopolítico. Destaca que Paraguay hoy es el único país de América del Sur que reconoce y tiene relaciones diplomáticas con Taiwán. En su investigación resalta el aumento de la cooperación de China con América Latina en el último tiempo.

Santiago Carranco destacó cómo la pandemia de COVID-19 ha alterado las relaciones de los países andinos con China. Desde el inicio de la pandemia, el comercio entre Ecuador y China ha aumentado un 30%, y con Perú, un 20%. Además, China ha incrementado significativamente sus préstamos a estos países y ha proporcionado vacunas a gran parte de sus poblaciones. Este cambio también se refleja en el aumento del número de estudiantes que viajan a China para su formación.

Este seminario permanente es una invitación a los investigadores para que se pregunten y cuestionen qué hay detrás de las acciones de China en América Latina. Silvia Mercado subraya la importancia de que las organizaciones inviertan y trabajen más en investigación.