Actualmente solo hay tres países que oficialmente están dolarizados en América Latina: Ecuador, El Salvador y Panamá. Sin embargo, otras economías persiguen al dólar como moneda de cambio, tal es el caso venezolano y peruano.

Para entender mejor esta situación, la Red Liberal de América Latina convocó a cuatro economistas latinoamericanos para saber su opinión: Dora de Ampuero, fundadora y presidenta del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (Ecuador); Marco Ortíz, profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico (Perú); Luis E. Loría, director de Ideas LABS (Costa Rica); y Ricardo López Murphy, exministro de Economía en Argentina.

Como primer punto, Marco Ortíz mencionó que se deben considerar las condiciones de cada país que inicia este proceso económico, pues en el caso de Perú se integró el dólar a causa de la crisis económica que vivieron en los años ochenta.

En el mismo periodo, Ecuador sufrió un desequilibrio financiero y tuvo que recurrir a la dolarización a inicios del año 2000; dos años después su inflación bajó del 96 al 10%, según informa la BBC de Londres. Actualmente, los ecuatorianos cumplieron 23 años sin regresar a su moneda nacional.

“Una de las ventajas que nos dio la dolarización fue el poder de derecho de propiedad”, señala Dora de Ampuero, presidenta del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP).

En el contexto actual, otro de los países que debate si comenzar o no un proceso de dolarización es Argentina, la cual presenta una inflación anual del 94.8%, esto la convierte en una de las más caras del mundo, informó el diario El Economista.

Economía bimonetaria

Al igual que Perú y Ecuador, Costa Rica sufrió una crisis económica inflacionaria en 1980 y desde ese momento comenzó un proceso para otorgar mayor independencia al Banco Central de su país.

De acuerdo con Luis E. Loría, director de Ideas LABS, a finales de los años noventa se introdujeron reformas fiscales para garantizar la libertad de elección de moneda, esto significa que tanto el dólar como el colón cumplen todas las funciones de dinero.

“Se pueden sacar dólares del cajero automático, puedes pagar por la comida en el estadio, puedes pagar el taxi en dólares[…] y una gran parte del ahorro y los créditos están en dólares”, menciona Loría.

De la misma manera, Marco Ortíz detalló que en Perú se puede elegir la moneda que se requiera: “Yo puedo cambiar en este momento, desde mi celular, mi dinero a dólares”.

A pesar de los esfuerzos de Costa Rica por mantener un sistema bimonetario fuerte, Luis E. Loría señaló que “el mercado cambiario es ineficiente porque el tipo de cambio no se determina por la libre elección de oferta y demanda. Además, la flotación no es administrada, es una flotación arbitraria“.

Relacionado a este punto, el director de Ideas LABS menciona que sería mejor que el tipo de cambio en su país lo determinara el mercado y no el Banco Central.

¿Qué reformas son importantes para la dolarización?

En palabras de Ricardo López Murphy, exministro de Economía en Argentina, hay tres puntos importantes que deben acompañar la dolarización: una reforma fiscal, una reforma laboral y recuperar el investment grade.

También enfatizó que en el caso argentino no existen condiciones para sostener un cambio de moneda, pues considera al dólar como una moneda inflacionaria y esto sería costoso a largo plazo. “El dólar tiene un inflación de 1700% en los últimos ochenta años y tiene una inflación de 4 o 5% por año”, señaló López Murphy.

Por otro lado, considera que Argentina tendría un problema a resolver si inicia la dolarización: “¿De dónde sacamos los dólares para rescatar los pesos? Son más o menos 50 mil millones de dólares“. Esto provocaría que el país quedará endeudado anualmente con 6 o 7 mil millones de dólares.

Por último, concluyó que “el problema verdadero de América Latina, no es el tema de la organización sino el desorden fiscal”, y enfatizó la importancia de una reforma laboral en cualquier proceso de dolarización.